
Reseña literaria: "Equivocaciones de boca y crepúsculo" de Arturo Desimone
Por Marina Ducos
Aruba: una isla feliz, hasta que los poetas hablaron
Siempre he amado la poesía, no solo porque me llena el alma, sino también porque, en pleno
siglo XXI con el ritmo acelerado de la vida moderna, sigue teniendo el poder de
maravillarnos. A diferencia de otros géneros más extensos, su lectura es rápida y, aun así, en
apenas unos minutos logra detener el tiempo y absorber por completo nuestra atención.
En Equivocaciones de boca y crepúsculo, Arturo Desimone nos ofrece un poemario que
desafía las narrativas hegemónicas y pone en palabras las historias silenciadas de su tierra
natal, Aruba. Publicado en una edición bilingüe en español y papiamento, este libro se aleja
del sentimentalismo y nos sumerge en un revisionismo histórico profundo y necesario.
La otra historia de Aruba
Lejos de la imagen idílica que se proyecta de Aruba como una isla feliz, Desimone nos invita
a recorrer su historia desde una mirada interna, descolonizada y crítica. A través de sus
versos, expone la marginación de los pueblos originarios, afrodescendientes y mestizos, cuya
memoria ha sido relegada en el relato oficial. Aquí, la poesía se convierte en una herramienta
de resistencia y en un acto de rehistorización que confronta la visión eurocentrista impuesta
por siglos de dominación.
Aruba, como muchas otras excolonias insulares, ha visto su identidad cultural moldeada por
la industria turística, que exige una representación de felicidad y exotismo para el consumo
extranjero. Sin embargo, este poemario rompe con esa imposición y se adentra en las
contradicciones y silencios que atraviesan la isla. La voz de Desimone emerge desde la
periferia y desafía la narrativa impuesta por los centros de poder.
Papiamento: lengua de resistencia
Uno de los aspectos más significativos de Equivocaciones de boca y crepúsculo es su edición
bilingüe en papiamento y español. El papiamento, idioma criollo hablado en Aruba y otras
islas del Caribe, ha sido históricamente desvalorizado frente al neerlandés, la lengua de los
conquistadores. Sin embargo, Desimone reivindica su importancia y nos ofrece una
traducción que permite a los lectores hispanohablantes acercarse a una cultura que, de otro
modo, permanecería inaccesible.
El papiamento fue una de las primeras lenguas de la globalización, surgida del comercio y la
colonización europea, pero también de la resistencia de los pueblos esclavizados. Su historia
es testimonio de hibridación cultural, donde coexisten elementos africanos, indígenas,
ibéricos y neerlandeses. Como todo idioma sincrético, conserva sus misterios y
contradicciones, pero es también una poderosa herramienta de expresión y afirmación
identitaria.
Lengua, identidad y tradición: los límites de la hibridación
En todos los procesos de hibridación existe una desigualdad entre las culturas, una asimetría
de poder y de prestigio. Y en estos procesos, siempre hay algo que no se deja hibridar, que
resulta inconciliable. Se dan, entonces, relaciones simultáneas en el mismo espacio:
“Imposible llegar a un consenso.
Imposible: tu dogma tan arubiano,
tan apreciado sobre si «dushi» es el mejor
si no el único adjetivo
para todo lo que es bueno y santo
bajo el vestido azul del cielo.
Dushi: un nombre para templar y aplacar
a todos y a cada uno de los elementos, asegurándonos
que bajo la falda azul del cielo
nada nos sabrá amargo:
Ni el agua salada, ni el agua de lluvia,
aunque la caña de azúcar en estos suelos
no se meza.
«Dushi» significa más bien todo lo que es maleable,
tierno.”
(Polémicas sobre la filosofía de la dolce vita, vida dushi, p.89).
Desimone deja abierta la reflexión y el debate en su escritura, invitándonos a repensar la
literatura y sus interdiscursos.
La memoria como herramienta para la construcción del futuro
Desde sus inicios, la poesía en Aruba ha estado marcada por una tristeza contemplativa,
reflejo del aislamiento y el olvido de una isla que no encuentra su lugar en la historia oficial.
Sin embargo, Desimone rompe con esa resignación y nos presenta un acto de resistencia
literaria que rescata las voces olvidadas y las inscribe en un nuevo relato.
Las culturas latinoamericanas han desarrollado respuestas creativas a los impactos europeos,
defendiendo un sistema de valores donde el centro es el individuo en su plenitud humana y
social, con respeto a la diversidad cultural. Por ello, el discurso literario latinoamericano
privilegia la memoria como un recurso clave para la construcción del futuro.
La estructura del poemario recupera formas de la narración oral y de la mitología popular,
reivindicando la memoria colectiva y las creencias ancestrales de la región. A través de su
poesía, Desimone no solo nos invita a cuestionar la versión hegemónica de la historia, sino
también a repensar nuestra propia identidad como latinoamericanos.
Conclusión
Equivocaciones de boca y crepúsculo es, en definitiva, una obra que nos desafía a ver el
Caribe más allá de sus playas paradisíacas y su supuesta "eterna felicidad". Nos enfrenta con
las heridas de la historia y nos ofrece una alternativa: la posibilidad de reconstruir el pasado
desde el presente, utilizando categorías epistemológicas que den cuenta de la multiplicidad,
conflictividad y contradicciones interculturales.
Si buscás una literatura que transforme, que te obligue a mirar más allá de lo evidente y a
pensar críticamente nuestra identidad y nuestra historia, entonces este poemario es un punto
de partida imprescindible. ¿Estás dispuestos a aceptar el desafío?
Conseguí el libro acá
3 comentarios
Jimena
Sí, poesía siempre❤️🩹
Camila
Que interesante!
Claudia
Me encantaría leerlo!
Un tema que siempre me interesó mucho.. el respeto y la convivencia de las culturas