
Wenceslao: una novela histórica argentina sobre la búsqueda de la identidad
“A veces pensaba que tal vez ni en Santa Fe había nacido”.
La Forestal, la trata de personas, secuestros, abusos, violencia metida entre los párpados, robos de bebés. Un hijo desesperado por conocer su identidad. Una madre, con la vida marcada por las atrocidades de hombres sedientos de poder, que busca en cada persona esa marquita que recuerda de su hijo: una mancha marrón en la sien. Este es el relato que encontramos en Wenceslao, novela histórica argentina escrita por Liliana Colautti.
El libro entrelaza dos historias que convergen en el marco de La Forestal, un episodio que, a veces, nos esforzamos por ignorar de la historia argentina. Wenceslao, el protagonista, crece en la incertidumbre de no conocer su origen, mientras Valle, una mujer atrapada en las redes de la trata, sobrevive con la esperanza de encontrar a su hijo perdido. La búsqueda de identidad es el eje de esta historia que nos enfrenta con la explotación, el extractivismo y el robo de bebés, crímenes que dejan cicatrices en generaciones enteras.
Muchas miradas, una misma historia
Como las canastas de mimbre que aprendió a tejer Wenceslao junto a su supuesto padre, vamos conociendo la mirada de cada personaje. Valle, secuestrada en una caminata inocente. Wenceslao, su padre, quien pierde toda esperanza después de años y años de búsqueda desesperada. Juan, ese amado al que le arrebataron las ganas de vivir tras perder a Valle. Y Wenceslao, el niño que recibe el nombre de su abuelo, en un intento de aferrarlo a una identidad antes de ser arrancado de los brazos de su madre.
"Qué vida de ausencias —piensa Wenceslao—. Sólo puedo llenar mi historia con extraños y delincuentes".
"A pesar de lo que estaba viviendo, pensaba que un hijo me iba a salvar de toda esta locura. Pero me hizo sentir el dolor más fuerte de estos años. Me lo sacaron. Me robaron lo único que me quedaba", se lamenta, al mismo tiempo, su madre, Valle, desde un prostíbulo en el que se encuentra secuestrada.
La Forestal
Uno de los grandes temas del libro es la masacre de La Forestal, un conflicto que ocurrió casi simultáneamente con la Patagonia Rebelde y que costó la vida a 600 obreros y a la población originaria esclavizada. Colautti no solo aborda la represión de los trabajadores, sino que también narra el ecocidio provocado por la explotación del quebracho colorado, cuya deforestación alteró gravemente el equilibrio ambiental de la región, intensificando inundaciones y desastres naturales. Este pasado, que parece lejano, se conecta con el presente a través de la historia de los personajes, mostrando cómo los ecos de esa tragedia siguen vivos hoy.
“Wenceslao tenía siete años cuando llegó con su madre desde el norte de Santa Fe a Pampa del Infierno, donde se hizo hombre, se casó con Aurora y vio nacer a Valle.”
La explotación de la tierra y la explotación de las personas se entrelazan a lo largo de la novela. Colautti lo resalta al abordar la trata de personas como una continuación de ese ciclo de despojo y abuso. La historia de una familia marcada por tragedias y desarraigo nos lleva a un padre criado entre los gritos de los hacheros, los indios que se escapaban al monte y los esclavos que no descansaban. La hija, Valle, secuestrada por un sistema de poder opresivo, y el hijo, Wenceslao, marcado por la incertidumbre de su identidad, son los frutos de esa explotación.
Valle y su hijo se encuentran atrapados en otro tipo de explotación que, aunque cambió de forma, sigue siendo parte de la misma estructura de poder que arrasó con los pueblos originarios y los obreros en la época de La Forestal. Colautti nos presenta un pasado que persiste y continúa marcando las vidas de los personajes.
Podés encontrar la novela acá