
Reseña: La Augusta Cofradía de las Honorables y Heroicas Mariposas Nocturnas. Primera parte: El Ensueño
Si alguna vez te preguntaste qué pasaba por la cabeza de una niña en el Monterrey de 1918, en un México posrevolucionario, este libro te lo responde con lujo de detalles. La Augusta Cofradía de las Honorables y Heroicas Mariposas Nocturnas. Primera parte: El Ensueño, de Israel Garza Martínez, es como un viaje al pasado, pero sin necesidad de una máquina del tiempo. La historia tiene drama, encanto y personajes que te arrancan suspiros (y alguna que otra indignación).
La trama gira en torno a Lourdes Pilar, una niña de nueve años que, después de perder a su madre, tiene que enfrentarse a la frialdad de un padre que parece sacado de un manual de "cómo no criar hijos" y a un internado que promete ser su nuevo hogar. Entre trenes, adioses lágrimos y un "¡caminen erguidas, niñas!" de su maestra Rosalinda, vamos descubriendo una historia llena de sensibilidad y peripecias. Algunas reseñas lo tachan de un "cozy terrorífico", porque el libro te promete terror pero la verdad es que contiene mucha dulzura.
Los personajes: de carne, hueso y mucha personalidad
Lourdes Pilar Luján Vázquez es la verdadera heroína de esta historia. Una niña de gran corazón, cuya resiliencia queda plasmada en escenas conmovedoras como cuando observa por última vez su casa vacía: "El solo pensar que ya no regresaría jamás le causaba un miedo sobrecogedor".
Su padre, Ruíno Luján, parece haber nacido para despertar frustración en el lector con su indiferencia y frialdad, actuando como un contraste que subraya la vulnerabilidad de Lourdes.
Por otro lado, Rosalinda Laredo, la maestra que guía a Lourdes en su ingreso al internado, aporta calidez y disciplina, con frases que mezclan sabiduría y humor: "Ustedes no interrumpirían la labor del cartero para hablarle de su pastel favorito, ¿verdad?". Es una figura que te hace pensar en una especie de Mary Poppins mexicana, pero con un toque más firme y terrenal, una combinación que resulta entrañable y efectiva para las niñas bajo su cuidado.
El contexto histórico: postales de otra época
Cuando una novela se esfuerza por ambientar correctamente el entorno, se nota. A veces se cree que son necesarias descripciones densas y larguísimas para lograrlo, pero lo cierto es que son los pequeños detalles bien colocados los que crean un contexto realista y verosímil. Eso ocurre en La Augusta Cofradía de las Honorables y Heroicas Mariposas Nocturnas. Primera parte: El Ensueño.
En 1918, México atravesaba las secuelas de la Revolución Mexicana, con guerrillas e inseguridad en los caminos que hacían de cualquier viaje una aventura peligrosa. Mientras tanto, el impacto de la Primera Guerra Mundial, aunque lejano, se sentía en la economía de ciudades industriales como Monterrey. Las referencias a la tuberculosis, la enfermedad que se lleva a la madre de Lourdes, reflejan los problemas de salud pública de la época, donde las enfermedades contagiosas marcaban el destino de muchas familias. Por otro lado, el internado Betancur simboliza los esfuerzos de las élites por educar a las mujeres, preparándolas para ocupar un lugar destacado en una sociedad que aún les imponía estrictas limitaciones. Es en este contexto que Lourdes enfrenta tanto los desafíos externos como sus propios miedos internos.
Más que una introducción: el hilo conductor de la saga
Aunque esta primera parte tiene un aire introductorio, funciona perfectamente como una novela en sí misma. El proceso de transición de Lourdes hacia un mundo nuevo y lleno de incógnitas es el núcleo emocional de la trama. La visión del carruaje vacío y las sombras que lo acompañan no solo agregan un toque de misterio, sino que también insinúan que hay algo más grande en juego, algo que podría revelarse en las próximas entregas. Lourdes ve fantasmas, o eso se insinúa, y tiene sueños premonitorios: "El horrendo carromato se acercaba implacable. No tenía conductor, las riendas colgaban inservibles hasta el suelo".
Además, el internado Betancur, con su apariencia de fortaleza medieval, no es solo un lugar de aprendizaje, sino un escenario lleno de secretos por descubrir. Y la relación distante con su padre deja abierta la puerta a preguntas intrigantes sobre su pasado y el temor inexplicable que parece sentir hacia su propia hija.
Temas que atraviesan el corazón
La historia explora con sensibilidad temas universales como el duelo, el abandono y la búsqueda de pertenencia. Lourdes encuentra en el internado una tabla de salvación emocional, pero también un espacio donde aprenderá el valor de las pequeñas cosas, como un gesto amable o la compañía de una amiga. Estos elementos, junto con el trasfondo histórico y la riqueza de los personajes, convierten a esta novela en una experiencia literaria única.
Conclusión: Para leer y recomendar
La Augusta Cofradía de las Honorables y Heroicas Mariposas Nocturnas. Primera parte: El Ensueño es una novela que se siente cálida. Israel Garza Martínez logra que te rías, llores y reflexiones en un solo viaje literario. Si querés algo que te mueva el corazón, este libro es para vos.
Podés encontrarla acá